martes, 13 de julio de 2021

AGRIMENSURA EN REPUBLICA DOMINICANA


 En todas las profesiones desarrolladas en nuestro país, la agrimensura es una de las más antiguas, ya que es una de las carreras con mayor relación institucional con el Estado.

A la llegada de los Españoles a nuestro país, los indígenas vivían en comunidad primitiva, esta legislaba las propiedades del conjunto de las comunidades de individuos que formaban un cacicazgo sobre el lugar de la isla donde estaban.

El descubrimiento de América inauguró un proceso con un sistema económico, el cual da un sistema de la propiedad de la tierra, así la necesidad de mensurar la tierra, surge como consecuencia la propiedad colectiva.

Los primeros pobladores se ocuparon más de la agricultura para poder hacer producir la tierra, como se verá en la parte oriental de la isla, porque en la parte oeste, hoy Haití, fue donde comenzaron a usarse los trabajos de Agrimensura.

En este lugar habían porciones que necesitaban mensurarse, ya que era un lugar donde la tierra o el terreno no estaba muy bien para que pudieran venderla o medirla fácilmente. Sin embargo, la falta de papeles no les permitía realizar esta ley.

Esto se iría registrando en el cuerpo jurídico del país, que tendrían una importante definición histórica de la que hoy llamamos agrimensor, podría decirse que con la llegada de los Españoles a nuestro país, todas las corrientes científicas de los Norteamericanos, son tecnología del desarrollo y producción de nuestro país.

1578 – "Ley de Amparo Real"

1631 – "Ley de Composición de la Tierra"

En Santo Domingo había fundado universidades donde se graduaban muchos médicos, abogados y muchos ingenieros muy profesionales.

Durante el siglo XVII el país pasó por un período muy crítico de un estancamiento de España, por varias razones, esta tenía su reloj retrasado, por lo cual fue perdiendo valor en sus colonias.

En 1821 se produce la Intervención Haitiana, debemos decir que en esta parte se venía incrementando un trabajo de mensura, a diferencia de la parte española, esta dedicaba al cultivo de caña de azúcar, café, cacao, algodón y otros productos, y pasó de que cada nuevo dueño dieran sus tierras a causa de que muchas personas no podrían facilitar las ventas o las medicinas de sus tierras.

La Agrimensura va surgiendo y desarrollándose en nuestro país debido a las transformaciones acaecidas en las estructuras agrarias, y en las fuerzas productivas y las relaciones que se van complicando, creando nuevas necesidades sociales generales, para afrentar las necesidades generales por el avance de la producción de consumo.

El proceso de la institución de la docencia de la Universidad de la Agrimensura se inicia, luego de la declaración formal de la independencia en 1844, ya en 1874n el General Pedro Santana, como presidente, establece las clases de matemáticas a cargo de la diputación provincial en Santo Domingo.

Este fue el primer presidente que se dedicó a los estudios de Agrimensura en nuestro país, se decidió que estos colegios funcionaran uno en Santiago de los Caballeros y otro en nuestra capital. Este único fue puesto con el nombre de "San Buenaventura", donde funcionó en la antigua casa donde falleciera el General Pedro Santana.

En 1866, pasada la Guerra Restauradora, el Presidente Cabral, establece el colegio nuevamente bajo la dirección del Padre Meriño, aún no fue posible estabilizar los estudios de Agrimensura, debido a varias razones, y la condiciones económicas del país, ya que impidiendo la organización de instituciones de educación superior estable por las tierras que se mediría y venderían a los ciudadanos.

Otros problemas se añaden a la política estatal para el desarrollo del capitalismo, lo cual fue la búsqueda de la solución al problema de la propiedad de tierra.

El sistema de terrenos comuneros, impedía determinar el valor de las propiedades, sobre la cual suponía una co-propiedad compartida con varias personas que viven en las mismas tierras.

Por esta razón el gobierno buscó la ayuda de diversos mecanismos para favorecer la rapidez de la solución del sistema que tenían los terrenos comuneros.

Tal situación impedía que la tierra era efectiva y laborara por vía pública y capitalista, ya que no se podían hacer inversiones en ellas por más mínimas que sean, para derrumbar los montes para hacer suelos artificiales sobre ellas.

En el aspecto cultural, crearon varias escuelas de primera enseñanza y formaron el instituto de señoritas, dirigido por Salomé Ureña de Henríquez, imponiendo sus cátedras e inclinaron otras iniciativas más.

En mucho de los casos, los Reyes les otorgaban a los colonos grandes extensiones de tierra que trabajaron para ellos.

La extensión que le dio a cada caballero se le llamaba "Caballería" y la asignada a cada peón se les llamaba "Peonía", la cual le dio origen a estos dos unidades de medidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Indivisión del inmueble

  Artículo 11. No es posible dividir el inmueble en los siguientes casos:  a) Cuando la división fuere material o jurídicamente imposible, c...